domingo, 5 de noviembre de 2023

 


Chile, un caso de incumplimiento de la ley

Alejandro Soto Vera

10 0ctubre 2023 

El hombre en sus comienzos vivió en estado de naturaleza.o sea era juez de sí mismo lo que hoy se llama autotutela se ejercía a diario,Esto trajo guerras y enfrentamientos entre ellos. los que se dieron cuenta que de seguir así se extinguirían. Apareció entonces un pacto y con posterioridad nació el Estado que está llamado a ´poner orden´y dictar  normas para una sana convivencia,

El ser humano creyo´en ello y estuvo dispuesto a enajenar parte d su libertad, El Estado garantizara ahora mi seguridad y regulará mis derechos y esblecera mis obligaciones, se dijeron satisfechos de encontrar un ente que les permitierua vivir en paz.Con el correr de los años y sintiéndose ya seguro el hombre pidió y pidió más derechos mientras, olvidaba sus obligaciones. Así los hombres comenzaron a invertir, para negociar entre otros, pero la mayor preocupación la constituye  el derecho que tuvimos a salir a la calle a cualquier hora sin ser agredidos o simplememte muertos.Nos asilamos en nuestros hogares, pero parece que los delincuentes se están dando cuenta que la calle ya no es su lugar de "trabajo"y están comenzando a asaltar los domicilios.Así ya nadie está seguro en parte alguna.

La pregunta es porqué hemos llegado a  estos extremos y un sinnumero de respuestas pueden ser oídas en los medios y aún en la conversación diaria.El tema no es simple,razón por la cual voy a arriesgar una hipotesis

El fenóneno llegó por fin a Chile, luego que soportó la dictadura militar. Demás está decir que el país vivió muchos años en tranquilidad y seguridad, si no eras sopechos de estar contra del  régimen.

Se comenzó a dictar normas legales para indultar,sino amnistiar muchas coonductas punibles.Por presiones internacionales se modificó el procedimiemto penal, se establecieron los,fiscales,losjueces de garntía, los procedimientos orales ,la defensoría pública etc. Ahora se nos dijo existirá en Chile una verdadera justicia.

Pero aparte de todo lo anterior debemos ser sinceros y tener presente que en Chile ha habido una larga tradición de incumplimiento de las leyes, las de tránsito, tributarias, penales etc.

Existe actualmente en Chile una especie de  anarquía en cuanto cumplimiento de la ley-


lunes, 21 de octubre de 2019


EL FACTOR LEMMO


Deportes Puerto Montt, ha tenido una campaña “a pedir de boca”. Hasta antes del partido con Rangers de Talca mostraba una eficiencia de casi un cien por ciento en sus partidos de local. No ocurría los mismo cuando era forastero. Pero total igual alcanzaba, y poco a poco se fue formando en la afición el consenso que ahora, y después de doce años en la “B” este equipo comandado por Vergara en la banca técnica y  con la directiva que encabeza el señor Mayorga, el equipo podía aspirar a la primera A.
Pero lamentablemente llegó el dia en que se enfrentó a Rangers, magro empate  cero a cero, el equipo de nuestros amores se subió al tobogán;  después derrota de visita, luego empate como local, y otra derrota de visita. Entretanto los que estaban acechando a Puerto Puerto, que encabezaba la tabla dejaban puntos y Puerto se mantenía en el pináculo.
En medios nacionales incluso se hablaba de Puerto Montt, se ponderaban sus virtudes y se resaltaba a sus mejores jugadores. Uno de ellos Ignacio Lemmo, el uruguayo que llego de la franja oriental a mostrarnos su condiciones, sus amagues, sus enganches y sus goles.
Pero algo le ocurrió a Lemmo quien en las últimas jornadas estuvo ausente de los partidos.  Con su presencia en el campo Puerto Montt daba ventajas evidentes. En la práctica actuaba con diez hombres. Eso es una desventaja notable. Que lo marcan mucho, que lo marcan entre tres, eran algunas explicaciones de los comentaristas. Pero en realidad Lemmo estaba y está lento de reacciones, abúlico hasta la saciedad, y algo grueso en lo físico. La baja de Lemmo lamentablemente significó también la baja del equipo que luego de estar expectante para subir a primera está relegado hoy día a lugares intermedios de la tabla – porque ahora los que estaban junto a Puerto Montt en la tabla- dejaron  de ceder puntos .
Y Vergara se dio cuenta también reemplazándolo en la última derrota ante Ñublense en Chillán. Quizás muy tarde.

Alejandro Soto Vera
Abogado
Comentarista radio Mirasol 107.1 FM
Programa “Más deporte”



miércoles, 17 de octubre de 2012

DIGERIR EL PASADO

DIGERIR EL PASADO NOTAS A "LA REBELION DE LAS MASAS Los proyectos políticos y sociales, al decir de Ortega, gastan muchos esfuerzos, tiempo y recursos en enfrentarse con el pasado. De hecho, cometen un error básico que consiste en desconocer la historia Por ello, aboga por conocer a fondo de que se trata cada sociedad, y cual es su historia antes de pretender la modificación o el cambio. Expresa que es preciso que las generaciones que aspiran a gobernar, no só1o en el ámbito público sino en el privado, deben tener "mucho pasado a su espalda", contrariamente a 1o que vemos hoy en día, incluso en los avisos que ofrecen trabajo, donde la edad tope, con excepciones justificadas, no pasa de los treinta años. Por lo mismo es que el filósofo y ensayista español anticipó el fracaso de los fascismos y de los socialismos. Del comunismo explicaba que se lanzaban a hacer una revolución, que era idéntica en todo a las que la habían antecedido. Terminaba señalando que por lo mismo no era interesante lo acontecido en Rusia, ya que simplemente se trataba de una repetición constante de lugares comunes, incluso en las frases hechas, tales como "La revolución devora a sus propios hijos". Explica que quien aspira a una revolución debe partir por suprimir esos humildísimos lugares comunes. Lo mismo es aplicable al fascismo. Les falta a estos movimientos la huella de un pasado digerido, condición indispensable para corregirlo. Añade que con el pasado no se lucha cuerpo a cuerpo. Por lo mismo es que bolchevismo y fascismo son a la larga primitivismos. En Chile hemos vivido durante algunos años, que parecen suficientes, en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con nuestro pasado. Y no sólo con el de Pinochet. También nos hemos enfrentado con el de Allende, y el de Frei Montalva. Pero no para digerir los hechos. No para alimentamos, sino que para seguir con el hambre de suprimir un pasado que es imposible de arrancar, porque ya se verificó y existió. Estoy abogando por digerir todo aquello que hoy en Chile significa traba para avanzar. El autor a quien me he referido en este artículo decía que no se puede superar el liberalismo - que en su concepto había que superar - si se partía por declararse antiliberal, como en su tiempo lo hicieron, comunismo y fascismo. El liberalismo, termina a la larga por ser más vida que el antiliberalismo, o por decirlo de otra forma," es más vida que éste, como el cañón es más arma que la lanza". El pasado es ante todo revenant, siempre vuelve. Si se le echa retorna. Por eso lo más aconsejable es vivir con él. En otras palabras, para "vivir a la altura de los tiempos", es preciso convivir con el pasado, con conciencia de la coyuntura hístórica. Ortega termina su ensayo con esta palabras: “Europa no tiene remisi6n si su destino no es puesto en manos de gentes verdaderamente "¢ontemporáneas" que sientan bajo sí palpitar todo el subsuelo histórico, que conozcan la altitud presente de la vida y repugnen todo gesto arcaico y silvestre. Necesitamos de la historia integra para ver si logramos escapar de ella, no recaer en ella". Como el lector conoce, Europa en los años posteriores a lo escrito dio a luz una cruenta guerra, que culminó con la bomba atómica, y se prolongó en la guerra fría.

jueves, 7 de junio de 2012

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

Nuestro locuaz técnico de la selección chilena Claudio Borghi está siendo víctima de su afán de hablar con la Prensa. Ahora ha dicho que quiere hablar con Beausejour. ¿No tendría que ser al revés? o tiene tanta urgencia para cubrir la plaza por la izquierda? De cualquier modo parece un error tanta cháchara si tomamos en cuenta,además, que dos jugadores más le han fallado.Por algo Bielsa tenía cercado Juan Pinto Durán y hablaba pocazo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

MAYOL TIRO EL MANTEL EN ENADE

La semana pasada tuvo lugar ENADE 2011 la reunión tradicional de los empresarios más importantes de Chile. Este año el lema, siempre en latín fue "Vox populi ¿Vox Dei?, quizás inspirado en las movilizaciones sociales de los últimos meses. Entre los expositores estuvo Alberto Mayol , sociólogo y Magister en Ciencia Política entre otros títulos.( www.Albertomayol.cl)

Mayol destacó que desde su punto de vista la explicación para lo que ha ocurrido en Chile en los últimos años en las llamadas movilizaciones sociales,y en ello, remontándose a la "revolución de los pingüinos" se debe al derrumbe de las Instituciones, a saber la Iglesia Católica, las FFAA, Carabineros y por cierto el propio Estado y el Gobierno en particular. Mayol señaló que Chile había elegido el actual gobierno porque estaba convencido que un gobierno de empresarios le otorgaría la tranquilidad y el progreso que anhelaban.

Explicó también que Instituciones como la Iglesia Católica que otrora fue el colchón o el dique en que se detenían las movilizaciones ha perdido su legitimidad a raíz de los problemas que ha debido afrontar en el último tiempo. Otro tanto ha ocurrido con las FFAA - Antuco, tragedia de Juan Fernández-.

En cuanto a la educación y apoyado en cifras destacó que la chilena de mejor calidad puede compararse con países de muy bajo desarrollo como Mali.

Terminó expresando que existe un conflicto evidente entre los empresarios y el pueblo ya que,o estos asumen como propias las demandas de las personas hoy en la calle, o simplemente se enfrentan con ellos, lo cual pone a los empresarios en una situación insólita ya que estimulan la "lucha de clases.

Si el diagnóstico de Mayol es correcto significa que los desligitimados partidos políticos no tuvieron la capacidad de prever lo que pasaría en un período de transición casi eterna como el de Chile.

jueves, 14 de julio de 2011

LA DEMOCRACIA EN QUE VIVIMOS...(una sábana)


“Democracia en Grecia antigua: Creen que un huevón se paraba en la Asamblea y decía… yo opino compañeros…ándate a la mierda”… - Coco Le Grand, “No vote por mí “,1989.

La expresión anterior refleja en gran medida lo que ha ocurrido en Chile luego del experimento autoritario y del regreso a un sistema en apariencia democrático. Cuando hablamos de en apariencia, lo sustentamos en el hecho que al cabo de 17 años del regreso al sistema de elecciones, libres, secretas e informadas, lo que en verdad se ha consolidado en el país es un sistema de elites que luchan fundamentalmente por mantenerse en el poder. Si consideramos que hace casi cien años la situación política, social y económica era idéntica a la de ahora, podrá el lector comprender porque Chile, a pesar de su apertura económica y de las grandes ganancias de los grupos empresariales, en su mayoría extranjeros, la democracia, como forma de vida, como sistema que garantiza a todos un mínimo de subsistencia, no es “tocada” por millones de ciudadanos, que lejos de alcanzar los niveles de vida para “ comer, subsistir, crecer, educarse y bien morir”, cada día son marginados, y sus insumos no llegan a procesarse en el sistema. La democracia, como la definió alguna vez el humilde leñador de Norteamérica, como gobierno del pueblo por y para el pueblo se aleja cada día más de ese ideal.

¿Qué ha pasado en Chile en 17 años para tener una visión tan pesimista de la situación?

Primero, la transición de un gobierno dictatorial a uno elegido, ha durado prácticamente todo el período. Quienes hablaron de los enclaves autoritarios debieron convencerse con el correr del tiempo que tales nichos se han consolidado, sino en la Constitución, en la vida diaria. No pudo la Concertación de Partidos por la democracia, o no quiso, imponer sus conceptos e ideas para modificar el esquema heredado y descubrió a poco andar que no era del todo malo aquello de la democracia de los acuerdos, el sistema binominal, el neoliberalismo, con una fuerte presencia privada, y al margen del Estado. Si pudiéramos decirlo de otro modo, quienes combatieron a Pinochet se iluminaron luego de un tiempo ostentando el poder formal, y cual modernos bodisatvas comenzaron a predicar y a practicar el neoliberalismo que venía de atrás para hacerlo su propia doctrina.

Así por ejemplo hoy se oye hablar del gobierno socialista de Michele Bachelet ¿?, del socialista Lagos. Se imaginan en un esquema socialista al Presidente de la República rindiéndole cuentas a los “patrones y empresarios”.Huelga señalar que ello es parte del programa de Gobierno de la Concertación, y ya sea en este o aquel “encuentro” los Presidentes concertacionistas han terminado explicando y tratando de complacer a los dueños del capital. Ello está referido por ejemplo a los seminarios ICARE y algún otro .A los dueños de su trabajo, a los asalariados no se les dan ni explicaciones ni conferencias. No es necesario, porque si éstos osan decir algo, les cae el peso de la ley.

El peso de la ley se traduce en la represión, en las amenazas y por cierto en entregar los temas a la “justicia”. En otras palabras se ha descubierto que es mejor que los jueces determinen si hay o no corrupción, si se puede o no repartir la píldora – problema por cierto trivial – y en fin si se puede exhibir una película. Este sistema de desparticipación, ora porque no perteneces a la elite, ora porque no te has acomodado en el sistema margina a miles de personas, y éstas pasan a ser importantes relativamente sólo en las elecciones. Tan es verdad lo dicho que una revista extranjera ha dicho que Chile tiene una democracia imperfecta, y en el rubro participación obtiene la peor nota.

La democracia es más que un sistema político, un modo de organizar la política, un modo de vida, un ideal. Históricamente se dijo que Chile era un país democrático porque había elecciones. Tuvo que perderse esa instancia y tratar de volver a ella para darnos cuenta de todas las falencias del sistema, y aún más soportar la corrupción que implicó la transición aún no terminada. Una corrupción que permitió que los que entraban al poder formal y los que salían hicieran una especie de pacto para hacer funcional al nuevo orden a lo que amanecía, un sistema al servicio, no ya de las personas sino que al de los grandes intereses de las grandes empresas transnacionales. Entonces las decisiones no se tomaban ya en la base del soberano sino en las oficinas de organismos en esencia antidemocráticos como el FMI, o Casa Piedra, o el seminario tal o cual. Lo allí conversado se aplica sí o sí, y al que no le guste mala suerte. Todo lo anterior apoyado por un Congreso en que los propios miembros solucionan, primero sus problemas, ej. remuneraciones y después si se puede los demás. Un caso paradigmático de aquello es la demora de más de doce años en promulgar la ley sobre el bosque nativo, que afectará sin duda intereses importantes.

La judicialización de la política.

Nunca en la historia de Chile habíamos presenciado como los poderes del Estado, incapaces de dar solución a los conflictos que genera la política buscan en el Poder Judicial resolverlos. Así, se amontonan las causas en el caso de los mapuches en la novena región con el argumento real por cierto, que allí se han cometido, se están cometiendo y se cometen actos ilícitos. Eso es indesmentible, pero todos sabemos que el “problema mapuche”, que ya rebasa nuestras fronteras, que tiene cabida incluso en foros internacionales, no se resuelve vía reprimir a quienes manifiestan su descontento, porque estamos frente a un grave problema político, fenómeno que se ha dado ya en otras latitudes y que es la emergencia de los pueblos originarios en los diversos continentes que reinvidican sus derechos que estiman fueron desconocidos y avasallados por el conquistador.

Hay otros problemas menores que se derivan también de las erróneas decisiones políticas, como por ejemplo en la explotación de los recursos naturales, en la emergencia de nueva situaciones que genera el desarrollo de la técnica, el agotamiento de los recursos vemos que la mayoría sino todos terminan buscando solución en los Tribunales. Esto es lo que ha dado en llamar la judicialización de la política o el gobierno de los jueces.

La corrupción

En un campo abonado del modo que se ha descrito hay bastante espacio para los aventureros de la política, para los oportunistas y se genera un espiral de corrupción que puede socavar las bases mismas de la institucionalidad.

Se sabe que la corrupción como una desviación de los intereses públicos hacia los privados es consustancial a la condición humana, Por ello no debe alarmar mayormente que de pronto algunos funcionarios públicos acepten el esquema y entren a un sistema o ideología de la corrupción. Pero cuando esta se empieza a transformar en una forma de vida, cuando se corrompe el elector y el elegido desde que éste entrega un voto por una dádiva o promesa y a su vez el político responde dentro del esquema corrupto significa que unos y otros aceptan el modo de vida de este modo generalizado y que evidentemente terminará por socavar el sistema democrático,

La corrupción con todo sirvió en Chile para echar a andar la transición democrática y tuvo algunas características que reseño a saber: aceptación de no investigar situaciones “complicadas”, aceptación de “venta” o entrega de activos del estado a la empresa privada, de las reglas de la Constitución del 80 con su sistema de democracia protegida, con parlamentarios designada, sistema binominal. En materia de derechos humanos transacción de algunos principios, y por cierto dejar en la más absoluta nebulosa los negocios de particulares que se enriquecieron a manos del estado chileno. Se cumplía de este modo la premisa de que la corrupción es también la forma como se relacionan las coaliciones o partidos entrantes con aquellos que dejan el poder formal en etapas de transición de un sistema autoritario o dictatorial a un democrático.


La circulación de las élites

Según Mosca , existe lo que el denomina la circulación de las élites, esto es que se reproducen en el sistema democrático, dejando para ello algunos espacios para que los que no pertenecen a la élite puedan ingresar a ella. De este modo los que mantienen el poder para decirlo de otra forma se reproducen y siempre van a estar a disposición para ejercer el poder formal.

En Chile este fenómeno ha tenido una fuerte presencia en veinte años de “democracia”, desde la protegida, la de los acuerdos y hasta la de la transición inacaba. Desde la Constitución del ochenta hasta la de Ricardo Lagos. Precisamente, este sistema de democracia protegida primero, de los acuerdos en medio de una transición que no terminaba nunca floreció una nueva elite política que ha brindado cargos en el Congreso Nacional a unas doscientas personas en veinte años, desde que los diputados y senadores han completado en algunos casos casi los veinte años de este proceso denominado “demócratico”. Por otro lado, los Alcaldes siguen el mismo camino y podrán algunos morirse en el cargo por cuanto algunos esfuerzos para limitar sus reelecciones han fracasado, precisamente porque en el Congreso no se le quiere dar la pasada a estos políticos de comunas que pueden amagar sus elecciones o reelecciones al estar más cerca de las masas.

Este sistema de circulación de las élites en Chile es casi de laboratorio si tomamos en consideración que ha habido otras decisiones que favorecen su reproducción y una nueva reproducción. Así por ejemplo, la calidad de ciudadano con derecho a sufragio se adquiere a los dieciocho años, edad absolutamente inmadura para saber que es lo más conveniente a una Nación, pero que favorece la reproducción de las élites.

Junto a lo anterior se está propugnando un sistema electoral de “inscripción automática” y voto voluntario. Alguien cree que un niño de dieciocho años va a concurrir a votar si nadie le compele a ello? Que las personas de la tercera edad concurrirán a a votar si no es obligatorio, que los campesinos que deben viajar en condiciones de extrema incomodidad concurrirán a las “votaciones?,y así vamos reproduciendo el esquema. En un padrón electoral numeroso con el cien por ciento de los ciudadanos inscritos se producirá una alta abstención lo que va a favorecer a las élites una vez más. Si a lo anterior agregamos que vivimos en una sociedad de consumo, en que sólo interesa comprar y consumir pero no participar el cuadro cada día ha de tornarse más y más antidemocrático. Todo lo anterior unido a una situación del país en que la educación no contempla la más básica educación cívica y tampoco ello importa a las élites. Con una cantidad de consumidores suficientes, que importan los ciudadanos.

Este fenómeno del consumo es tan grave que se puede apreciar por ejemplo cuando hay días feriados. De inmediato salen los “empresarios” a lamentarlo porque el “país pierde cantidades de millones de dólares”. Sólo importa aquello, y mientras se pueda vender y haya masa compradora estará funcionando la democracia. Cuando aquello decaiga estará en peligro, y las élites no podrán resolver este problema que ellos alientan día a día.

En ese contexto estaremos otra vez en una situación caótica producida por los “señores políticos”

Pues bien, esta es la “democracia en que vivimos”.


Hacia un nuevo totalitarismo o autoritarismo

Cuando el sistema democrático al menos en América latina debe recurrir en los foros internacionales, a saber organizaciones como la OEA, y ahora UNASUR a establecer las llamadas “cláusulas democráticas” que miran a defender a los sistemas; resulta claro que los llamados estados democráticos no están convencidos de la fortaleza de sus instituciones, las que evidentemente son débiles por los motivos que hemos enunciado en este trabajo. Sin embargo, ya en Honduras se dio un fenómeno curioso porque un gobierno democráticamente elegido fue desalojado por los militares en uso de las atribuciones que la propia Constitución de la República establecía. Ello no es más ni menos que el regreso a “los orígenes”, esto es a la fuerza militar que en los doscientos años de vida republicana de la mayoría de los países americanos articuló la vida de casi todas las naciones de este lado del mundo.

Como sabemos, siempre la solución militar ha estado a la puerta de los palacios de gobierno en situación de “crisis”. En Argentina, en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile por nombrar los más recientes, el golpe de estado ha venido a ordenar la casa cada vez que las élites no han podido solucionar los problemas básicos de una sociedad, cada vez que a los habitantes de una Nación para no denominarlos ciudadanos, se les ha negado el acceso a la cuota básica de poder, o en otras palabras, el sistema no ha sido capaz de procesar sus insumos. En este contexto, florece la desigualdad, la pobreza es mayoritaria y amparada en la democracia provoca la situación crítica. En ese momento todos miran a los militares los que terminan por seducirse y tomar el poder. Se cierra así el círculo y comienza a funcionar una nueva élite.

Ello trae autoritarismo y gobiernos de facto.

Así termina la democracia en que vivimos.


Puerto Montt, julio 2007 a julio 2010.











jueves, 7 de julio de 2011



¿Llegará al 2014?














Dibujo de Francisco Soto Alvial